Una de las problemáticas que más afecta al ámbito educativo es la de Violencia en las Escuelas. Es importante averiguar cuáles serian las causas posibles por la que los niños y adolescentes tienen actitudes ya no de agresividad sino de violencia, donde está en peligro no solo la vida de ellos sino la de los docentes que también se suman al grupo de riesgo como posibles víctimas (agresiones verbales, físicas y amenazas)
Sus causas pueden variar, las cuales dependen de diferentes condiciones, como las situaciones graves e insoportables en la vida del individuo, la falta de responsabilidad por parte de los padres, la presión del grupo al que pertenece el individuo (lo cual es muy común en las escuelas) y el resultado de no poder distinguir entre la realidad y la fantasía, entre otras muchas causas.

Formulación del proyecto a realizar

1. Denominación del proyecto: “La violencia genera más violencia”

El proyecto a realizar se basa en una campaña para eliminar los actos violentos ocurridos en las escuelas por niños y adolescentes de nuestra sociedad.
Se realizará una campaña a largo plazo, en la cual se realizarán tareas destinada a docentes y alumnos para combatir este fenómeno social.

2. Justificación:

En los últimos años, se puede apreciar que en nuestra sociedad la violencia ha aumentado notablemente, es por este motivo que la campaña a realizar tratará de prevenir que ocurran actos violentos. Es por eso que se buscarán las causas que provocan tanta violencia para tratar de combatirlas.

3. Fundamentación:

Es de vital importancia que para establecer posibles soluciones al problema de la violencia escolar ha de ponerse gran atención a la formación de los menores que son parte integral de una escuela ya que es precisamente en los establecimientos donde a través de los docentes se transmiten todos aquellos valores que servirán al individuo, en su futuro para una debida adaptación en la sociedad, como la solidaridad , la cultura del esfuerzo , el respeto por el prójimo y el merito, dando esto como resultado personas capaces de respetar los derechos de cualquier ser humano, ya que se considera según la sociología que para evitar problemas sociales como es la delincuencia, la drogadicción, la prostitución, etc..Es necesario atacar de raíz el problema.

4. Descripción y misión:

El proyecto se basa en realizar una campaña con actividades que llamen la atención a un público en general, a todos los alumnos, docentes y padres involucrados en actos violentos. El objetivo principal es eliminar en su totalidad este fenómeno social que en los últimos años aumentó notablemente.
Se utilizarán los medios de comunicación social, principalmente televisión e internet, debido a la alta frecuencia de los jóvenes, dejando un mensaje claro y contundente. Se cumplirán los siguientes objetivos:
1. Se dictarán charlas a docentes y alumnos, informándolos sobre las consecuencias que provoca la violencia.
2. Promover la enseñanza transversal de los valores que se quieren resaltar.
3. Convocar a las familias para que asuman seriamente su rol en el proceso educativo acompañando a la escuela y al docente.
4. Mostrarle al adolescente y al niño que existe otra realidad, que convive con la violencia cotidiana, pero que es diferente.
5. Prevenir la violencia
6. Fomentar actividades recreativas para mantener a los adolescentes y a los niños ocupados.
7. Detectar los actos de violencia, reducirlos al mínimo dentro del centro escolar y ayudar a reducirlos en el ámbito extraescolar. Mejorar la convivencia.
8. Ayudar al agresor a cambiar su conducta.

5. Visión:

El propósito final y en miras hacia el futuro es lograr una sociedad mejor, tratando de lograr disminuir el índice de violencia en las escuelas a largo plazo en nuestra ciudad.
La campaña busca una solución definitiva al tema de la violencia escolar, que paso a ser hoy en día uno de los temas que afecta a un considerable número de personas.

6. Público objetivo:

Alumnos: involucrados en los actos violentos, brindándole información sobre las consecuencias de la violencia en las escuelas, como afectan a toda la institución.
Docentes: para que enseñen habilidades de comunicación y relación al principio de curso como un asunto prioritario. Dedicar tiempo a definir normas de clase es esencial. Debate sobre normas de convivencia, código de comportamiento en clase.
Padres: es necesario que intervengan para eliminar los actos de violencia.

7. Marco institucional y estructura organizativa:

La campaña cuenta con el apoyo de los padres, docentes, directivos, instituciones, el gobierno, psicólogos y de los medios de comunicación. Contaremos con el apoyo económico del gobierno, los psicólogos nos ayudarán a analizar la problemática y a tratar a las personas violentas, los padres nos ayudaran interviniendo, los docentes y directivos enseñando los valores que sirvan al individuo.

8. Localización física:

El objetivo final del proyecto es el de crear una entidad en cada provincia de nuestro país con la sede principal en Salta pero con la participación de todas las provincias. Así, la campaña alcanzaría magnitud y su efecto seria cada vez mayor alcanzando así los objetivos planteados.

9. Objetivos educativos:

El principal objetivo es eliminar la violencia en las escuelas. Los objetivos concretos son los siguientes:
• Enseñar los valores de la persona humana.
• Fomentar la información, aprendizaje y preparación en profesores, profesionales del ámbito educativo y padres de los alumnos en temas relacionados con la violencia escolar, sus formas de detección y resolución.
• Adaptar la intervención a las características evolutivas de la adolescencia, reducir condiciones de riesgo y desarrollar condiciones protectoras, fomentar los derechos humanos, favorecer una identidad basada en la tolerancia y el rechazo a la violencia y enseñar a detectar y a combatir los problemas que conducen a la violencia y a la intolerancia.
• Ofrecer a la población información amplia sobre el problema; buscando llamar la atención del gobierno sobre la problemática de la violencia en las escuelas.

10. Beneficios:

Educar para la no-violencia, entendiendo por ello el resolver los conflictos personales y sociales sin perjudicar física o psíquicamente a las personas implicadas. Para ello se tratará de que los alumnos desarrollen un hábito de comportamiento no violento, es decir, que aprendan a no pegarse entre sí, no reírse de otros compañeros, enseñarles a dialogar, escuchar a los demás o esperar el turno de palabra.
El proyecto no busca fines de lucro, sino tratar de lograr una disminución total de las personas involucradas en la violencia para una vida sana y una sociedad mejor.

11. Estrategias de comunicación:

Lo importante e útil es organizar campañas periódicamente con folletos informativos destinados a la comunidad escolar (alumnos, familiares y profesorado) en que un texto explicativo y comprensivo alerta a sus miembros sobre el problema, sugiere medidas de detección y tratamiento y les orienta sobre cómo abordar el fenómeno. Estas campañas deben tener los objetivos generales siguientes:
• Iniciar la intervención contra la violencia escolar desde la realidad concreta de cada centro y hacer que sea un vehículo para la sensibilización del profesorado en este tema. A través del programa se hacen propuestas metodológicas para iniciar la intervención y hacer fichas de observación.
• Sensibilizar sobre las diversas formas de explotación, violencia, xenofobia que padecen millones de personas en el mundo
• Lograr el fomento de la lectura y la reflexión sobre temas como el maltrato infantil y las agresiones.
• Fomentar la convivencia y los valores de tolerancia, solidaridad y cooperación que favorezcan el desarrollo integral de los niños y jóvenes.
La violencia siempre ha sido explotada por los medios de comunicación y el cine para lograr enormes rendimientos. La escuela no es un lugar inseguro ni arriesgado, pero se vuelve así si quienes deben vigilar no lo hacen, o lo hacen con mucha tolerancia. Esta vigilancia debe ser seria, permanente y efectiva. Implica observar a los alumnos y analizar su comportamiento, sus actitudes y sus costumbres, estar atentos a sus cambios de ánimo y conocer sus conflictos y sus ambiciones, pero, sobre todo, implica dialogar permanentemente con ellos, ser parte de sus vidas para poder anticipar cualquiera situación peligrosa y cuando algo grave se sospecha, recurrir de inmediato a quien esté más capacitado profesionalmente para ocuparse del asunto. Nadie resolverá esta situación por su cuenta, y todos los actores sociales están llamados para la tarea. Los tiempos imponen obligaciones pesadas y odiosas a los educadores Pero éstos deben alejar de la escuela la violencia. De otra manera las aulas se transformarían en sitios controlados por la policía o las agencias de seguridad con las peores consecuencias que puedan imaginarse. Últimamente hay que saber que el fenómeno de la violencia escolar es un fenómeno internacional y los profesores son conscientes de que esta violencia no está dirigida contra ellos ciertamente porque son profesores, más bien es un resultado de la inquietud que los jóvenes sufren y no hay otro medio de expresión que la violencia contra lo que representa la responsabilidad y la autoridad. Puede ser el resultado de un combate familiar y el alumno lo encarna en la personalidad del profesor o cualquier responsable en el centro escolar.

12. Servicios:

Se abrirá un centro de ayuda con profesionales para tratar a los niños y adolescentes violentos. El centro estaría ubicado en la calle Leguizamón 1106.

13. Cronograma de ejecución:

El proyecto durará de 6 meses a 1 año, siguiendo el siguiente cronograma:
a) Campaña de lanzamiento: comenzará con charlas en las escuelas, a la que asistirán los docentes, directivos alumnos y los padres de los mismos.
b) Campaña de difusión: se difundirá por los medios de comunicación social nuestro mensaje, que será mostrando la verdadera realidad de la violencia y sus futuras consecuencias.
c) Campaña de mantenimiento: se verán los resultados de la campaña, llevando a cabo nuestro proyecto hasta lograr un resultado positivo.

14. Recursos:

El uso de los medios de comunicación social: radio, televisión, internet, medios gráficos.
Profesionales llevarán a cabo charlas en las escuelas con profesores y alumnos, a la cual deberán asistir los padres de los alumnos.
El proyecto buscará llegar a todos los públicos evitando que se olviden del mensaje y que la campaña sea realmente efectiva.

15. Presupuesto y financiación:

Se estimula que se necesitará quince mil pesos para la realización de la campaña: Se contará con el apoyo económico del gobierno y los medios de comunicación nos permitirán transmitir los mensajes.

16. Indicadores de evaluación:

Se evaluará a las escuelas a través de encuestas que se realizarán a alumnos y docentes, con el fin de valorar la llegada del mensaje que se transmitirá.

17. Factores externos condicionantes y pre-requisitos para el logro del proyecto:

El citado proyecto señala algunas situaciones capaces de desencadenar violencia. Entre ellas, medidas disciplinarias, actos agresivos entre alumnos y profesores, daños físicos a la escuela, y reglas de organización poco explícitas. Otros factores influyentes son la carencia de recursos humanos y materiales, así como los bajos salarios de profesores y de funcionarios, la insuficiencia de diálogo entre las personas que componen el ambiente escolar, y la escasez de interacción entre la familia y la comunidad. El proyecto sugiere que tales situaciones sean pensadas de forma integrada, y que sean encaradas como factores que son profundamente interdependientes.

18. Conclusión:

Para poner fin a la violencia se requiere de la participación activa de los hombres. La escuela debe intentar sensibilizar a estos sectores invitándolos a participar de debates y jornadas de reflexión. Es necesario, garantizar que los docentes hayan sido adiestrados y estén en condiciones de enfrentarse al grave problema de que varios niños de su aula hayan sido víctimas o testigos de violencia. Según un estudio, la mayoría de los estudiantes sabe de otro estudiante que se encuentra en una relación violenta o vive en un hogar donde reinan los maltratos.
Es necesario que la escuela concientice a los estudiantes y a sus familias sobre la violencia, utilizando programas de prevención y tratamientos de la misma, grupos sobre alcoholismo, grupos de autoayuda, etc.
Hablar sobre la violencia - no negar.
Actitud crítica y reflexiva sobre la violencia.
Establecer alianzas con la comunidad.
Participación activa de los alumnos y padres.
Acciones de prevención.
Reflexionando sobre los temas expuestos podemos concluir que una manifestación de violencia es causada por niños o jóvenes que son víctimas o testigos de violencia.
El docente en su ámbito tiene la posibilidad de detectar y aún de prevenir situaciones de riesgo para la salud de los alumnos, pudiendo relacionarse con el niño y su familia, favoreciendo así una mejor inserción escolar.

Perfil de identidad

Introducción

Es importante la creación de proyectos que apunten a una mejor convivencia en un ámbito educativo, dado que en el mismo se deben implementar la Educación de Valores, el respeto por los demás, y la aplicación de los limites, cuando ellos se consideren necesarios.
Convengamos que conocer lo que está bien de lo que está mal debe ponerse en práctica desde el inicio de las actividades escolares o sea desde la etapa inicial.
La escuela no escapa a lo que sucede en los actos políticos que terminan en desmanes, en algunas canchas de fútbol, en algunos programas de tv, en algunos sectores del gobierno y hasta en algunas familias.
Considero que debe hacerse un replanteo en torno a la función de la escuela en el contexto actual y proponerse alternativas viables que incluyan a todos sus miembros, alumnos, autoridades, docentes, personal administrativo, donde la escuela debe recuperar su misión de formar ciudadanos capaces de mejorar la calidad de vida y de colaborar en la construcción de una sociedad justa, fraterna, democrática y participativa; es decir, enseñar valores.
Es importante insistir en la enseñanza de valores, en todos los sentidos. Los educadores debemos asumir nuestra responsabilidad en ello y trabajar con perseverancia en su consecución.
Para prevenir la violencia escolar conviene tener en cuenta que las condiciones de riesgo y de protección que sobre ella influyen son múltiples y complejas. Además, que es preciso analizarlas desde una perspectiva evolutiva y a distintos niveles, incluyendo, junto a la interacción que el alumnado establece en la escuela, la que existe en la familia, la calidad de la colaboración entre ambos contextos, la influencia de los medios de comunicación, o el conjunto de creencias, de valores y de estructuras de la sociedad de la que forman parte. Cuando se analiza cada caso de violencia escolar desde esta perspectiva, suelen encontrarse incontables clases de riesgo y escasas o nulas condiciones protectoras en cada nivel y desde edades tempranas.
Entre las categorías de riesgo detectadas en los estudios científicos, y que suelen verse reflejadas en la mayoría de los casos de violencia escolar, cabe destacar: la exclusión social o el sentimiento de exclusión, la ausencia de límites, la exposición a la violencia a través de los medios de comunicación, la integración en bandas identificadas con la violencia, la facilidad para disponer de armas, y la justificación de la violencia en la sociedad en la que dichas circunstancias se producen. Y faltan condiciones que hubieran podido proteger de tales riesgos, como modelos sociales positivos y solidarios, colaboración entre la familia y la escuela, contextos de ocio y de grupos de pertenencia constructivos, o adultos disponibles y dispuestos a ayudar.
Para mejorar la convivencia escolar y para prevenir la violencia, se debería intervenir lo antes posible (sin esperar a las graves manifestaciones que suelen alertar sobre dicha necesidad) y en todos estos niveles, desde una doble perspectiva:
La perspectiva evolutiva, analizando las condiciones de riesgo y de protección que pueden existir en cada momento evolutivo, en función de las tareas y de las habilidades vitales básicas. La comprensión de dichas tareas es de gran utilidad para adecuar la intervención a cada edad, ayudando a desarrollar las habilidades críticas de ese período, reforzando los logros conseguidos y compensando las deficiencias que se hayan podido producir en edades anteriores. Debido a esto, se propone que la prevención debe fortalecer cuatro capacidades fundamentales que permitan al alumno/a: establecer vínculos de calidad en diversos contextos; ser eficaz en situaciones de estudio-trabajo, movilizando la energía y el esfuerzo precisos para ello, y obteniendo el reconocimiento social necesario; integrarse en grupos de iguales constructivos, resistiendo presiones inadecuadas; y desarrollar una identidad propia y diferenciada que le ayude a encontrar su lugar en el mundo y le permita apropiarse de su futuro.
La perspectiva ecológica, que trata de las condiciones de riesgo y de protección en los complejos niveles de la interacción individuo-ambiente, a partir de la cual se pueda diseñar la prevención con actividades destinadas a optimizar tanto el ambiente como la representación que de él y de sus posibilidades tiene el alumnado, incluyendo los escenarios en los que transcurre su vida (escolar, familiar, de ocio...), las conexiones entre dichos escenarios, los medios de comunicación, y el conjunto de las creencias y de las estructuras de la sociedad.

Violencia en la escuela.

Desde hace algunos años vemos como noticia en los diarios distintos hechos que hablan de la violencia dentro de las escuelas; todo ha llegado al punto que, lo que antes nos sorprendía, hoy parece un dato más, una anécdota más dentro de las aulas.
Para comprender estas situaciones de violencia debemos reflexionar sobre ellas, teniendo en cuenta el contexto social, es decir, el marco en el cual se desarrolla la vida de la institución escolar y las relaciones internas que existen.
Analizamos en primer término la estructura interna, las relaciones internas que se dan en la institución escolar.
Si consideramos que el niño puede estar oprimido dentro del sistema educativo, primero debemos comprender esta estructura de opresión, que no solamente oprime al chico, sino también al docente, es decir, tomar un abordaje global en el cual no hay víctimas ni victimarios, no es el docente el victimario y el niño la víctima.
Una primera mirada nos podría señalar que es el maestro quien detenta el poder y entonces es el victimario, pero esto no es así porque " el docente es tan víctima del sistema educativo como el alumno. El docente está socializado en una sacralización, en una idealización del método educativo, y está excluido en la elaboración de los planes, está enajenado de su propia necesidad, hay un discurso del poder que le marca al docente un ideal."
Por eso, al hablar de la opresión del sistema educativo no debemos dejar de lado al docente y tomar únicamente al niño.
La experiencia cotidiana nos hace saber que en las escuelas existen relaciones de poder, que hay un desempeño de autoridad de los directivos y de los docentes, que en muchos casos se sigue privilegiando el modelo pedagógico tradicional y que pueden incidir para que la violencia se potencie o para que se produzcan cosas que hagan lugar a la violencia. Las relaciones existentes dentro de la institución serán las que favorezcan o desalienten la existencia de violencia.

Violencia en la E.G.B.

La violencia está estrechamente ligada con la crisis socio – económica.
La familia al carecer de los medios económicos debe generar estrategias de supervivencia para sobrevivir; entendiendo por éstas a las distintas alternativas que el ingenio popular desarrolla para sobrevivir, para dar respuesta a sus necesidades básicas. En su labor de subsistencia aprende por fuerza conductas violentas que luego repite en la escuela.
Los comportamientos esperados de él en su familia son los esperados en la escuela. Es así como entra en conflicto.
El chico que participa de las estrategias de supervivencia familiares, lo hace la mayor parte del día; el resto del tiempo concurre a la escuela, aunque no siempre con regularidad.
Evolutivamente es distinto de los otros niños, su realidad lo ha hecho madurar distinto, sus preocupaciones y su historia son distintas.
La escuela sanciona al niño que no actúa de acuerdo a lo que la institución espera de él. Nuestro desafía es buscar el camino para lograr que el niño permanezca en el sistema educativo, mostrándole alternativas de relación diferentes a la violencia.
Debemos repensar una respuesta pedagógica, en la cual sin perder lo normativo se articulen las necesidades de los niños

Violencia en el Polimodal

En este nivel del sistema educativo también hemos visto el surgimiento de muchísimos hechos de violencia: violencia de alumnos a profesores, de profesores a alumnos, de alumnos entre sí.
Aquí se hace presente el " conflicto generacional". La creación de este conflicto y su posterior resolución es la tarea normativa de la adolescencia.
El adolescente es transgresor, entonces hay que permitirle que haga cosas, darles sus propios espacios. Necesita construir un espacio con pertinencia, con producción, con respeto frente a lo que hace, con modelos con los cuales pueda identificarse, que le permitan que se sienta seguro y también que le puedan poner un límite, porque lo necesita. Así vamos a ver que las situaciones de violencia serían menores.
Sin embargo, no todas las escuelas son iguales, puede haber escuelas en las que esto sea factible.

Violencia social y familiar

La violencia en el hogar y el maltrato a los miembros de la familia menos capaces de defenderse siempre ha existido, sin embargo se ha intentado tener oculta esta problemática hasta hace tiempo atrás, en que ha empezado a ser considerada como un problema social, tal como es.
Podemos definir el maltrato como una situación que no es accidental, en la cual una persona sufre un daño físico, se ve privado de sus necesidades básicas o es agredido emocionalmente; todo esto como resultado de una acción u omisión por parte de otro miembro de la familia.
En general, la naturaleza oculta del maltrato permite que la gente no vea, no escuche, no hable sobre la conducta que es totalmente contradictoria al sistema de valores socialmente aceptados.
Hay quienes sostienen que la familia es la institución social más violenta. Shauss afirma que: " la violencia en la familia es más común que el amor y la palabra hogar no siempre está asociada a las palabras calor, intimidad tranquilidad y seguridad."
Debemos tener en cuenta que la organización social de la familia se da dentro de un contexto cultural en el cual vemos que la violencia no sólo es aceptada sino también es tolerada y a veces estimulada.
Es importante señalar que los actos de violencia no son privativos de una clase social determinada, aunque comúnmente la vemos asociada a sectores marginales de la sociedad.
Pueden ocurrir en cualquier clase social, en ambos sexos, en todos los niveles educacionales y en cualquier etapa del desarrollo familiar.
Se considera que la familia es el lugar donde el ser humano se desarrolla biológica y psíquicamente, construye su identidad; es ámbito de contención afectiva, de aprendizaje de conductas, de transmisión de valores. La violencia es una desviación social familiar.
Un grupo familiar cuyo modo de resolución de conflictos es violento, será un modelo para los hijos testigos de esa violencia, que repetirán las mismas conductas cuando formen sus propias parejas, constituyéndose esa situación en un factor de riesgo, además de ser un daño en sí mismo para los miembros más débiles de la familia (mujer y niños). Cada familia tiene su propia organización interna, determinadas características de la organización posibilitan la aparición de fenómenos violentos.

La violencia

Definición

La violencia (del latín violentia) es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o psicológicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente, con la agresión física, ya que también puede ser psicológica o emocional, a través de amenazas u ofensas.
Por norma general, se considera violenta a la persona irrazonable, que se niega a dialogar y se obstina en actuar pese a quien pese, y caiga quien caiga. Suele ser de carácter dominantemente egoísta, sin ningún ejercicio de la empatía. Todo lo que viola lo razonable es susceptible de ser catalogado como violento si se impone por la fuerza.

Tipos de violencia

Existen varios tipos de violencia, incluyendo el abuso físico, el abuso psíquico y el abuso sexual.
Johan Galtung nos dice que un ser vivo puede sufrir violencia física y mental. Al analizar la violencia la clasifica en violencia directa, estructural y cultural. Y en cualquiera de ellas se puede dar la violencia física y la violencia mental.

Violencia directa: Es la que realiza un emisor o actor intencionado (en concreto, una persona), y quien la sufre es un ser dañado o herido física o mentalmente. Hablamos de un abuso de autoridad en el que alguien cree tener poder sobre otro. Si bien la más visible es la violencia física, manifestada a través de golpes que suelen dejar marcas en el cuerpo (hematomas y traumatismos), no por ello es la única que se practica.

Violencia estructural: (considerada como violencia indirecta). Se manifiesta cuando no hay un emisor o una persona concreta que haya efectuado el acto de violencia.

Violencia cultural: Se refiere a los aspectos de la cultura que aportan una legitimidad a la utilización del arte, religión, ciencia, derecho, ideología, medios de comunicación, educación, etc., que vienen a violentar la vida.
Como vimos, la violencia directa es clara y visible, por lo que resulta relativamente sencillo detectarla y combatirla. En cambio, la violencia cultural y la violencia estructural, son menos visibles, pues en ellas intervienen más factores, detectar su origen, prevención y remedio es más complicado.

Violencia emocional: Se refleja a través de desvalorizaciones, amenazas y críticas que funcionan como mandato cultural en algunas familias o grupos sociales y políticos.

Violencia juvenil: Se refiere a los actos físicamente destructivos que realizan los jóvenes y que afectan a otros jóvenes. Los principales actores de este tipo de violencia son los hombres, y la educación social es tal que el joven violento lo es desde la infancia o temprana adolescencia.

Violencia de Género: Actos donde se discrimina, ignora y somete a la compañera, pareja o cónyuge, por el simple hecho de ser mujer u hombre.



Causas

El alcoholismo: un sin número de casos registran que, en un gran porcentaje de los casos en los que las mujer son agredidas por sus compañeros conyugales, éstos se hallan bajo el efecto del alcohol o de drogas cualquieras.
Ignorancia y falta de conciencia respecto a creer que la mejor forma de cambiar la situación en la que se encuentra es a través de actos que incluyen violencia física: golpes, pleitos, peleas, zafarranchos, etc., en vez de recurrir a manifestaciones pacíficas, a movimientos sociales pacíficos, a la conversación, al diálogo, a la búsqueda de acuerdos.
El no ser capaces de aprender a controlar los impulsos que generan violencia.
La falta de comprensión en las familias, la incompatibilidad de caracteres: la violencia intrafamiliar es la principal causa de la violencia. Un niño que se desarrolle en un ambiente conflictivo y poco armonioso (con muy poca voluntad de diálogo, con poca capacidad en los padres para la comunicación de los problemas, de las necesidades y de los sentimientos, con muy poca apertura y conversación para aclarar y resolver los problemas y aprender de ellos para no repetir las experiencias negativas) ha de ser, con grandes probabilidades, en el futuro próximo y en el lejano, una persona problemática y violenta...
Falta de comprensión hacia los niños: sin estar conscientes de que los niños son seres inocentes, muchos adultos violentan o agreden o golpean o incluso abusan sexualmente de sus hijos, generando así graves trastornos emocionales en ellos.
La adicción a sustancias (es decir, la dependencia física y psíquica a sustancias químicas diversas, tales como la nicotina y otras de las muchas sustancias incluidas en la fabricación industrial de los cigarros; a las bebidas alcohólicas; a las sustancias adictivas ilegales o "drogas", es otra de las causas de la violencia. Muchas personas consumen sustancias adictivas con el fin de poder llegar a sentir que son lo que no son en realidad, causando con ello mucha violencia. Son muy frecuentes las noticias de casos en los que se sabe de una persona que, por no poder conseguir la dosis que necesita de la sustancia a la que es adicto (dependencia física), son capaces de asaltar o incluso asesinar.